“interventionist Teachers”怎么翻

&&&Rowman & Littlefield Education小说 Fiction &【预订】Crisis&Prevention&and&Intervention&in&the&Classroom:...
邀请好友参加吧
中国进口图书旗舰店
版 次:页 数:字 数:印刷时间:开 本:16开纸 张:轻型纸印 次:包 装:是否套装:否国际标准书号ISBN:Y2所属分类:&&
下载免费当当读书APP
品味海量优质电子书,尊享优雅的阅读体验,只差手机下载一个当当读书APP
本商品暂无详情。教师干预,teachers intervention,音标,读音,翻译,英文例句,英语词典
说明:双击或选中下面任意单词,将显示该词的音标、读音、翻译等;选中中文或多个词,将显示翻译。
您的位置: ->
-> 教师干预
1)&&teachers intervention
2)&&Key teachers
Study of P.E. key teachers in Zhejia
浙江省中学体育骨干教师继续教育之研究
The article has found out the thought state,lifestyle and present condition of rural middle school key teachers who participate in physical activities by the ways of documentation,questionnaire,actual research and logical analysis,and has known that the teachers′physical behavior characteristics.
本研究运用文献资料、问卷调查、实地观察和逻辑分析等方法,对淮北市农村中学不同年龄层次的骨干教师的体育健身意识、生活方式以及锻炼的现状进行调查研究,得出淮北市农村中学骨干教师体育锻炼意识较差、体育消费水平很低、对体育比赛、报道的关注度不够等结论。
The professional growth and development of key teachers are effected by teachers themselves at internal level and other "ecological factors" in the schooling system at external level.
骨干教师是学校教育生态系统中的重要生态因子,其成长与发展,既受其作为生态主体的内在因素的影响,又离不开各种生态环境因子的影响与支持;个体的内在因素与各种支持性环境因素之间的多维交互作用,促进了骨干教师的专业成长与发展。
3)&&Backbone teachers
In recent years,a number of backbone teachers in western higher schools drain into east,which intensifies the imbalance in regional educational development,and affects the harmonious economical development over the country.
近几年,西部高校骨干教师流失现象日益凸显,加剧了地区教育发展的不平衡,影响着国家经济的协调发展。
The backbone teachers are the core parts among all teachers in special education school , who tend to be young and need to be trained The training institution for them should improve their teaching facilities so as to meet the demands of training to the backbone teachers.
特殊教育学校的骨干教师是特教师资队伍的中坚力量,这支队伍整体上趋于年轻化,需要加强培训。
Studying the typical characteristics of all the backbone teachers and the forming stage and developing law will probe the developing principle and method and provide both theoretical and practical basis for the kindergarten teachers independence and profession.
研究幼儿园骨干教师群体的典型特征、形成阶段与规律 ,可以更好地探求幼儿园骨干教师的培养原则与方式方法 ,为幼儿园教师的自主化、专业化成长提供一定的理论与实践依
4)&&core teachers
Research on the Improvement of Information Literacy of the Core Teachers in Primary and Secondary Schools in Liaoning P
辽宁省中小学骨干教师信息素养发展研究
To organize the vocational school core teachers training in Hebei province is an active and effective countermeasure to improve teachers educational and teaching quality,and to optimize the training organization and implementation is a process of instructional design.
组织职业中学省级骨干教师培训是提高教师教育教学质量的一个积极有效措施,优化培训的组织和实施则是一个教学设计过程。
The training of primary core teachers follows the procedure of choosing research problems and setting up a research group,exchanging plans and clearing one s own tasks,doing research on one s own and co-operating,writing the research paper and evaluating and so on.
小学骨干教师“自主、合作、探究”培训过程是:确定探究课题,成立课题小组;交流修正方案,明确职责任务;自主探究,合作交流;材料整理,撰写报告;交流、总结和评估。
5)&&key teacher
Functions of the key teachers in the construction of special clusters——Part 3 of series of discussion
骨干教师的骨干作用——专业群建设系列研究之三
Training key teacher is an important task in the new turn of curriculum reforms.
骨干教师培训是新一轮课程改革实施过程中的一项重要任务。
How to adapt to era characteristics and key teachers trait, andhow to build trainingmodelin a diversified and openingwayisthe key taskofcurrent key teacher training research.
如何适应时代特征和骨干教师自身特点,构建多样化、开放式的培训模式是当前骨干教师培训研究的重要课题。
6)&&core teacher
In view of the situation of the teacher training and the particularity of middle school PE Core teacher, we carried on practical exploration of the Participating Training mode of middle school PE core teacher.
针对教师培训现状,结合中学体育骨干教师的特殊性进行体育骨干教师参与式培训模式的实践尝试。
补充资料:法国国家宪兵干预大队
国家宪兵干预大队的创建1972年以色列运动员在德国慕尼黑奥运会期间被巴勒斯坦恐怖组织杀害,1973年沙特阿拉伯驻法国大使馆遭到恐怖分子的袭击,这一系列的恐怖事件使法国政府意识到打击恐怖活动成了政府的当务之急。1973年10月,坐落在巴黎附近的迈松阿尔福机动宪兵第二团第二大队组建一个地区干预特遣班,简称ecri,由克里斯丹·普鲁托中尉领导。日至11日,ecri第一次在巴黎西部的伊夫林省的埃克维耶执行任务,对付一个武装暴徒。1个月后,国家宪兵总局决定重组ecri,在迈松阿尔福和蒙德马松分别部署一个宪兵干预小队。这2个小队于1976年又合并组建了国家宪兵干预大队,简称gign。gign的建立主要是为了对付恐怖活动的威胁,它是一个特别干预组织,能迅速部署在出事地区。目前干预大队编制人员为87人,分为3个突击队和1个大队部,每个突击队编有2个5人行动小组、1名队长和1名军犬员。各个突击队轮流值班,处于24小时戒备状态,可以随时派往出事地点。它所参与的各项处突行动都非常成功,随着时间的推移,它不断加强自身建设,用行动证明它是世界上最有战斗力的反恐怖组织之一,其成员素质之高,被誉为是“精英中的精英”。组建以来,在历次反恐怖行动中只有一名队员牺牲。人们严厉批评世界上几乎所有的干预队在行动时忽视人的生命,而国家宪兵干预大队在这方面却赢得了人们的信任。国家宪兵干预大队的人员征募人是决定的因素,有了专门的组织,还要有特殊的人员来履行反劫机任务。国家宪兵干预大队引有专门进行征募宣传的小册子,从小册子上可以看出,宪兵干预大队成员都是万里挑一的,应聘者必须在宪兵团的机动大队至少服役5年,首先向本人所在单位首长提出参加国家宪兵干预大队的考试申请,然后参加一年一次在春季举行的征募考试。考试内容主要包括:1.战斗动员、攀登屋顶、跨越障碍等特遣队的危险训练课目;2.忍受催泪瓦斯的袭击;3.越狱逃跑以检验应试者的耐力;4.身穿护具与警犬搏斗;5.应试者还要参加一个挑衅测试,戴着拳击手套与另一位应征者格斗2个回合,每个回合2分钟。6.国家宪兵干预大队的宪兵还应有精湛的射击技术。力争对方失去抵抗能力,而不能把他击毙。射击测试包括100米步枪射击和25米手枪射击。只有各项考核成绩优秀者,方可被确定为正式的应征者。接着,宪兵军官每个应征者进行心理测试,只选取心理素质好的应征者,这就要淘汰掉90%以上的应征者。剩下的人还要参加一系列的严格训练,以获得正式的国家宪兵干预大队队员的资格证书。这些被挑选出来的宪兵要离开他们的单位,在专门的训练营地进行为期2个月的实习训练,实习生经过各种体质训练(如跑步、自卫、攀登等)后,就可获得一件手中武器和肩抗武器,教官让他们忘掉从前所学的一切,一切从零开始,射击训练时要打掉数千发子弹。2个月的实习训练结束后,在结业典礼仪式上每个实习者可领到自己的武器,被分到国家宪兵干预大队的各个突击队,在干预大队内部进行6个月的训练,包括战斗小组的行动战术、个人行动战术、处置暴狱、反恐怖、跟踪、人员保护等。如有机会,他们还可以参与各种处突行动,在行动中担任配角。这6个月的训练结束后,要举行隆重的典礼仪式,实习者当着全体突击队员的面,领到最高级别的批准书:《国家宪兵干预大队突击队员证书》。宪兵干预大队组建以来,在境内外执行各种反恐怖任务600余次,解救人质450多名,逮捕了550多名恐怖分子。日,法国著名的克莱尔沃监狱发生了暴狱,300多名囚犯放火焚烧监护设施,并把80多名因即将刑满释放不愿暴的犯人作为人质关押在一个小院子里。暴狱的犯人占据监狱的制高点,用石块和砖瓦和警察对峙。克里斯蒂安·布鲁托大队长带领26名突击队员,乘直升飞机向出事监狱开进。
说明:补充资料仅用于学习参考,请勿用于其它任何用途。CitationsSee all >46 References17.26 · University of Chile+ 132.97 · University of ChileShow
more authorsAbstractObjective:
To assess the impact of a nutrition education program for teachers in the nutritional status, food knowledge and food consumption of their pre basic and basic students, and in the controls.
Materials and methods:
A nutrition education intervention was conducted in pre basic and basic teachers in a school year, with a pre-post evaluation of their students, compared with a control group. Subjects were 817 students (389 men and 428 women) from pre kindergarten to the second grade. The 465 students of the intervened group were distributed in two schools (Liceo 1 = 283; Liceo 2 = 182) and 352 in the control school. The nutrition intervention consisted in 9 interactive workshops for teachers with the utilization of Information and Communication Technologies (ICT). The pre post evaluation consisted in a nutritional status assessment, and a food and nutrition survey with questions related with food knowledge and food consumption, at the beginning and at the end of the school year.
There were no significant differences in nutritional status between the beginning and the end of the intervention. In one of the experimental schools (Liceo 2) there was a significant decrease in obesity, in women and in the age-group 7-9 years. In the experimental group there was a significant improvement in food knowledge and a decrease in non-healthy food consumption. In the control group, consumption of non-healthy food was stable, with a decrease in fruits and vegetables consumption.
Conclusions:
As it was demonstrated in similar studies, a short interactive nutrition education intervention with utilization of ICT in pre basic and basic teachers can produce positive changes in nutritional status of their students, improving food knowledge and healthy food consumption and decreasing non-healthy food consumption, compared with the control group. However, a strategy to incorporate parents in school nutrition education programs is still a pending issue.Discover the world's research12+ million members100+ million publications700k+ research projects
1298Nutr Hosp. ):ISSN
o CODEN NUHOEQS.V.R. 318Original / ObesidadEfecto de una intervención educativa en alimentación saludableen profesores y ni?os preescolares y escolares de la región de Valparaíso,ChileFernando Vio*, Judith Salinas*, Edith Montenegro* Carmen Gloria González* y Lydia Lera**Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.IMPACT OF A NUTRITION EDUCATIONINTERVENTION IN TEACHERS, PRESCHOOL ANDBASIC SCHOOL-AGE CHILDREN IN VALPARAISOREGION IN CHILEAbstractObjective: To assess the impact of a nutrition educationprogram for teachers in the nutritional status, food know-ledge and food consumption of their pre basic and basicstudents, and in the controls. Materials and methods: A nutrition education interven-tion was conducted in pre basic and basic teachers in a schoolyear, with a pre-post evaluation of their students, comparedwith a control group. Subjects were 817 students (389 menand 428 women) from pre kindergarten to the second grade.The 465 students of the intervened group were distributed intwo schools (Liceo 1 = 283; Liceo 2 = 182) and 352 in thecontrol school. The nutrition intervention consisted in 9 inte-ractive workshops for teachers with the utilization of Infor-mation and Communication Technologies (ICT). The prepost evaluation consisted in a nutritional status assessment,and a food and nutrition survey with questions related withfood knowledge and food consumption, at the beginning andat the end of the school year. Results: There were no significant differences in nutri-tional status between the beginning and the end of the inter-vention. In one of the experimental schools (Liceo 2) therewas a significant decrease in obesity, in women and in theage-group 7-9 years. In the experimental group there was asignificant improvement in food knowledge and a decreasein non-healthy food consumption. In the control group,consumption of non-healthy food was stable, with a decreasein fruits and vegetables consumption. Conclusions: As it was demonstrated in similar studies, ashort interactive nutrition education intervention with utili-zation of ICT in pre basic and basic teachers can producepositive changes in nutritional status of their students,improving food knowledge and healthy food consumptionand decreasing non-healthy food consumption, comparedwith the control group. However, a strategy to incorporateparents in school nutrition education programs is still apending issue.(Nutr Hosp. 8-1304)DOI:10.3305/nh..7409Key words: Nutrition education. Children obesity prevention.Child nutrition. Healthy feeding.ResumenObjetivo: Evaluar el efecto del programa educativo reali-zado en profesores, en el estado nutricional, conocimiento yconsumo de alimentos saludables de alumnos de prekinder asegundo básico intervenidos y sus controles.Material y Método: Se trata de una intervención en educa-ción nutricional en profesores de prebásica y básica, duranteun a?o escolar, con una evaluación antes y después de susalumnos, comparado con un grupo control. La muestra que-dó constituida por 817 alumnos (389 hombres y 428 mujeres)de prekinder, kínder, 1? y 2? básico, 465 en los dos colegiosintervenidos (Liceo 1 = 283 y Liceo 2 = 182) y 352 en el con-trol. La intervención consistió en 9 talleres participativos ycon uso de Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC) a los profesores y en una evaluación de estado nutri-cional y encuesta de conocimiento y consumo de sus alum-nos, al inicio y final del a?o académico.Resultados: En estado nutricional no se produjeron dife-rencias significativas entre el inicio y final de la intervención.En uno de los colegios intervenidos se observó una disminu-ción significativa de la obesidad, en mujeres y en el grupo de7 a 9 a?os. En los colegios intervenidos hubo una mejoría sig-nificativa en conocimiento y disminución en el consumo dealimentos poco saludables con respecto al control, en el cualse mantuvo la alimentación poco saludable y disminuyó elconsumo de verduras y legumbres.Conclusiones: Al igual que en otros estudios, queda de-mostrado que una intervención educativa participativa, conuso de TIC y de corta duración en profesores y alumnos deprebásica y básica, puede producir cambios positivos en elestado nutricional, mejorando significativamente el conoci-miento y consumo de alimentos saludables y disminuyendoel consumo de alimentos no saludables, lo que no sucede en elgrupo control. Sin embargo, queda pendiente una estrategiade como implicar a los padres en esta tarea.(Nutr Hosp. 8-1304)DOI:10.3305/nh..7409Palabras clave: Educación nutricional. Prevención obesidadinfantil. Estado nutricional infantil. Alimentación saludable.Correspondencia: Fernando Vio.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).Universidad de Chile.El Líbano, 5524 - Casilla 138 - Coprreo 11.Santiago.E-mail: fvio@inta.uchile.clRecibido: 6-III-2014.Aceptado: 30-III-2014.10. EFECTO_01. Interacción
Página 1298
IntroducciónEn Chile existen graves problemas derivados de unaalimentación poco saludable, que se expresa en un in-cremento muy importante de la obesidad, en especialde la obesidad infantil1. Una de sus causas es la falta deeducación en alimentación saludable en las escuelas yla mala alimentación que reciben los ni?os en su hogar,como consecuencia de los hábitos y conductas parenta-les. Frente a este problema, existe consenso en la nece-sidad urgente de incorporar los temas de alimentacióny nutrición en las escuelas para educar a los profesores,ni?os y sus familias en hábitos de alimentación saluda-ble, con el objeto de prevenir la obesidad infantil y me-jorar su salud y calidad de vida en la edad adulta2. EnChile han existido variadas y diferentes iniciativas paraenfrentar el problema, especialmente desde la educa-ción en alimentación y nutrición en las escuelas, perosin resultados en disminuir la obesidad infantil3,4 ni entener una política pública que la enfrente5.El presente estudio es parte de un proyecto para ela-borar, aplicar y evaluar un programa de intervencióncon materiales educativos en alimentación saludablepara profesores, alumnos de prebásica, básica y sus fa-milias6. Se escogió la prebásica y básica porque en lasedades más tempranas se forman los hábitos alimenta-rios de los ni?os a través de sus profesores y familias.Este enfoque integral con ni?os, padres y profesores nose ha dado anteriormente y se basa en la experienciaaprendida en proyectos anteriores7-9. Durante el primera?o del proyecto, se realizaron encuestas de conoci-mientos y consumo alimentario en escolares, sus pa-dres y profesores10, resultando que los ni?os tenían unconocimiento de lo que era una alimentación saludable,con un adecuado consumo de alimentos saludables, pe-ro con un exceso de alimentos poco saludables comobebidas azucaradas, papas fritas y golosinas dulces ysaladas. En cambio, los padres y profesores tenían co-nocimientos, pero su consumo era muy poco saludable.En una segunda etapa se trabajó con grupos focales pa-ra padres y profesores, en donde opinaron que un nue-vo programa de intervención en alimentación saluda-ble debe incorporar a los ni?os, sus padres ycomunidad escolar en su conjunto. Sin embargo, seidentificó como dificultad la baja colaboración de lospadres y apoderados en estos temas. En una tercera eta-pa se realizó una consulta a expertos mediante el méto-do Delphi11 cuyos principales consensos fueron priori-zar los materiales educativos audiovisuales por sobrelos escritos y realizar actividades participativas comotalleres de cocina y juegos por sobre otras como infor-mación en reuniones de padres, entrega de materialeducativo y conferencias de expertos. Además se ela-boró un instrumento para medir actitudes, conocimien-tos y prácticas alimentarias en las familias de ni?os deprekinder a segundo básico, que permite conocer la ali-mentación familiar y medir los cambios que se produ-cen después de una intervención12. Luego, se realizóuna intervención en familias con un modelo participati-vo y uso de las Tecnologías de la Información y Comu-nicación (TIC), lo cual permitió contar con una meto-dología probada, con métodos participativos y audiovi-suales, para trabajar con los padres de familia13.Adicionalmente, se realizó una revisión exhaustiva delmarco normativo nacional y local que respalda la edu-cación en alimentación saludable en escuelas14 y se ela-boró un modelo educativo con un programa de inter-vención para profesores, el que se encuentra publicadoen una “Serie de Cuadernos Educativos”15-17. Con el ob-jeto de probar este modelo, se aplicó el programa du-rante un a?o en la comuna de Los Andes en un colegioexperimental que está separado en dos establecimien-tos (Liceos 1 y 2), tomando como control otro en la co-muna de San Felipe, ambos de la Región Valparaíso enChile. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto delprograma educativo realizado en profesores, en el esta-do nutricional, conocimiento y consumo de alimentossaludables de sus alumnos de prekinder a segundo bási-co en un colegio intervenido y otro control.Materiales y métodosDise?oIntervención en educación en alimentación y nutri-ción en profesores de prebásica y básica, durante una?o escolar, con una evaluación antes y después de susalumnos, comparado con un grupo control.Sujetos y métodosSe seleccionó como colegio experimental el LiceoMixto de Los Andes, que comprende los Liceos 1 y 2,con un control en San Felipe de la Región de Valparaíso,ambos similares y con un ?ndice de Vulnerabilidad Es-colar mayor a 70%, información proporcionada por elSistema Nacional de Asignación con Equidad del Mi-nisterio de Educación18.Para calcular el tama?o de la muestra, se utilizaronlos valores obtenidos de las pruebas de educación ennutrición en 7 colegios de otra comuna del país el a?o20099. Para ello se consideró un cambio pre-post de un15% en consumo de alimentos saludables recomenda-dos por las guías alimentarias chilenas19 y que fueron deinterés en el estudio: frutas, verduras, legumbres, lác -teos, agua y pescado. Se consideró el mayor tama?o dela muestra para una potencia del 80% y una significa-ción de 5% (α = 0,05), obteniéndose un número de 176ni?os para pre-kinder y kínder y otros 176 para primeroy segundo básico (total = 352). Para facilitar la inter-vención y las mediciones, se tomaron todos los ni?osde prekinder a segundo básico de los Liceos 1 y 2 deLos Andes y como control los ni?os de esos mismoscursos del Liceo San Felipe. La muestra final, con in-formación pre y post intervención, quedó constituidaEfecto de una intervención educativa enalimentación saludable en profesoresy ni?os preescolares y escolares...1299Nutr Hosp. ):10. EFECTO_01. Interacción
Página 1299
por 465 alumnos en los dos colegios intervenidos, nú-mero mayor a los 352 estimados estadísticamente, dis-tribuidos en 283 alumnos del Liceo 1 y 182 del Liceo 2.En el colegio control el número de alumnos fue de 352,igual al estimado. Las mediciones y encuestas se reali-zaron sólo en alumnos cuyos padres y/o apoderados fir-maron el consentimiento informado autorizado por elComité de ?tica del INTA.Intervención en alimentación y nutriciónLa intervención educativa se realizó con los profeso-res, para que transfirieran a los ni?os los conocimien-tos, hábitos y conductas adquiridos en 9 talleres de 60minutos de duración cada uno. Los talleres se realiza-ron en forma separada para el Liceo 1 y 2. En cada unose trabajó un tema de alimentación, los que fueron se-leccionados por los profesores, planificados y dirigidospor una coordinadora (nutricionista), una facilitadora(asistente social) y un chef para las clases prácticas. Seutilizó una metodología participativa con uso de lasTIC, de acuerdo a lo recomendado por expertos11 y uti-lizado con las familias en una intervención anterior13.Lo aprendido por los profesores fue transferido a losni?os en su contacto diario y en algunas materias delcurriculum, lo cual fue supervisado por la nutricionistadel proyecto. Evaluación del estado nutricionaly hábitos alimentariosSe realizaron mediciones antropométricas de peso ytalla a todos los escolares de prekinder a segundo bási-co de los colegios intervenidos y el control, efectuadopor 4 profesionales (3 nutricionistas y 1 educadora depárvulos) entrenadas y estandarizadas. Las medicionesse realizaron sin zapatos, con un mínimo de ropa en unabalanza electrónica SECA(R), de 200 kg de capacidad y0,1 kg de sensibilidad y la talla en centímetros con unestadiómetro marca Seca(R), de 220 cm de longitud y 0,1cm de precisión. Se calculó Z-IMC (kg/m2) según IMCde la OMS 200720. Previo a la intervención, se midió lalínea de base, para lo cual se realizaron las medidas an-tropométricas (peso, talla), tanto en la escuela interve-nida como en la escuela control y se aplicó la encuestade conocimientos e ingesta alimentaria previamentevalidada21, marcándose si el ni?o consumía o no ciertotipo de alimentos y si era capaz de identificar los ali-mentos saludables.Análisis estadísticoSe realizó un análisis descriptivo de las variables enel total de la muestra según género, a?o y curso (pro-medio ± desviación estándar o porcentajes según el ti-po de variable). Los Liceos Mixto 1 y 2, que constituíanel grupo experimental, fueron analizados por separadopara comparar la intervención en cada uno de esos co-legios.Se calcularon los puntajes Z de ?ndice de Masa Cor-poral (IMC) usando Anthro 2005 para los menores de 5a?os22 y OMS 2007 para los mayores de 5 a?os23. Se de-terminó el estado nutricional (bajo peso, normal, sobre-peso y obeso), definiendo como bajo peso, aquellos ni-?os con un Z IMC &-1, normal, entre -1 y +1, sobrepesoentre +1 y +2 y obeso & +2.
Se utilizó el test de simetríapara analizar los cambios en los grupos intervenidos ycontrol en relación a la línea base y seguimiento. Se uti-lizaron las pruebas no
paramétricas de signos de Wil-coxon (signed-rank test) para comparar la línea basecon la intervención y la prueba de suma y rangos deWilcoxon (Two-sample Wilcoxon rank-sum test) paracomparar los grupos control e intervenido, pre y postintervención.Los resultados de las encuestas de conocimientos eingesta alimentaria se expresaron a través de tablas defrecuencias. Las variables cuantitativas fueron resumi-das con medidas de posición (centralidad) y dispersiónsegún su ajuste a la normalidad. Las variables cualitati-vas se expresaron como porcentajes.El nivel de significación estadística para esta investi-gación se estableció como 0,05. Además se calcularonintervalos de confianza del 95%.Para el análisis se utilizó el software estadísticoSTATA 12.1 para Windows24.Este estudio fue aprobado por el Comité de ?tica delINTA.ResultadosEn la tabla I están las características de la muestra fi-nal, en la cual se realizaron las mediciones inicial y fi-nal. Como se puede observar, no existen diferenciasentre los grupos intervenido y control, existiendo unaprevalencia de obesidad que está por debajo de datosnacionales de 22,1% para ni?os de primer a?o básicoen Chile el a?o 201125.En la tabla II se muestran los cambios en obesidadentre inicio y final de la intervención por colegio, com-parada con el grupo control. No hubo cambios signifi-cativos en el estado nutricional entre el grupo experi-mental y control. Sin embargo, al analizar los datos porestablecimiento, en el Liceo 2 disminuyó la obesidaden forma significativa en la muestra total, en mujeres yen el grupo de 7-9 a?os. En cambio, en el Liceo 1 huboun aumento de la obesidad que no fue significativo, ex-cepto en hombres y en el grupo de 5 a?os de edad. En elcontrol hubo una leve disminución de la obesidad(NS), la que se incrementó significativamente en elgrupo de 3-4 a?os y disminuyó en el grupo de 7-9 a?os.En la tabla III se describen los cambios de conoci-miento en alimentos saludables entre el inicio y final dela intervención. En general hubo una mejoría significa-tiva del conocimiento en todos los conceptos consulta-1300 Fernando Vio y cols.Nutr Hosp. ):10. EFECTO_01. Interacción
Página 1300
Efecto de una intervención educativa enalimentación saludable en profesoresy ni?os preescolares y escolares...1301Nutr Hosp. ):dos en la encuesta en el Liceo 2, la que se produjo en 3de los 5 ítem consultados (pescado, manzana y almuer-zo) en el Liceo 1. En el colegio control la mejoría en co-nocimientos se dio sólo con pescado y almuerzo salu-dable.En la tabla IV se describen los cambios en el consumode alimentos saludables y no saludables. En los colegiosintervenidos se produjo una disminución significativa enel consumo de todos los alimentos no saludables, conuna mantención del consumo de los saludables. En cam-Tabla ICaracterísticas antropométricas1y estado nutricional2de la muestra, según sexoHombres Mujeres Totaln = 389 n = 428 n = 817Intervenido Control Intervenido Control Intervenido ControlMediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana(p25-p75) (p25-p75) (p25-p75) (p25-p75) (p25-p75) (p25-p75)Edad 6,1 6,2 6,0 6,2 6,1 6,2(5,0-7,1) (5,3-7,1) (5,1-7,1) (5,1-7,1) (5,1-7,1) (5,2-7,1)Peso 21,8 22,4 22,5 21,5 22 21,9(19,1-25,9) (19,6-25,6) (18,8-26,6) (18,9-26,5) (18,9-26,3) (19,4-25,7)Talla 115,2 116,5 116,0 115,8 115,7 116,3(110,8-121,8) (110,9-122,6) (109,8-121,5) (108-120,1) (110-121,8) (109,5-121,4)IMC 16,3 16,4 16,6 16,6 16,5 16,5(15,3-17,8) (15,3-17,7) (15,3-18,8) (15,3-18,9) (15,3-18,3) (15,3-18,4)Z-Talla edad -0,03 0,015 0,08* -0,17* 0,04 -0,12(-0,77-0,67) (-0,64-0,72) (-0,55-0,79) (-0,74-0,45) (-0,59-0,7) (-0,71-0,62)Z-IMC edad 0,69 0,66 0,77 0,78 0,74 0,74(-0,04-1,64) (-0,04-1,46) (-0,04-1,75) (-0,03-1,84) (-0,04-1,67) (-0,03-1,66)Estado nutricional n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)Bajo peso 10 (4,7) 12 (6,8) 17 (6,8) 11(6,3) 27 (5,8) 23 (6,5)Normopeso 123 (57,8) 91 (51,7) 134 (53,2) 89 (50,6) 257 (55,3) 180 (51,1)Sobrepeso 44 (20,7) 43 (24,4) 48 (19,1) 41 (23,3) 92 (19,8) 84 (23,9)Obeso 36 (16,9) 30 (17,1) 53 (21,0) 35 (19,9) 89 (19,1) 65 (18,5)Total 213 176 252 176 465 3521Test de Wilcoxon: *p & 0,05; NS el resto.2Test de Chi2: NS.Tabla IIPrevalencia de obesidad por sexo y edad al inicio y final de la intervención en colegios intervenidos (Liceos 1 y 2)y colegio controlLiceo 1 Liceo 2 Controln = 283 n = 182 n = 352Inicio Final Inicio Final Inicio FinalObesidad por sexoHombres 17,56* 22,14* 15,85 14,63 17,05 15,91Mujeres 21,71 20,39 20,00** 16,00** 19,89 17,61Obesidad por edad3-4 a?os 12,86 12,86 16,28 16,28 14,08*** 16,90***5 a?os 21,79* 25,64* 15,38 15,38 21,74 19,576 a?os 19,30 17,54 18,60 16,28 13,64 14,777-9 a?os 24,36 26,92 21,05*** 14,04*** 22,77*** 15,84***Obesidad total 19,79 21,20 18,13** 15,38** 18,47 16,761Test de simetría: *p & 0,05; **p & 0,01; ***p & 0,0001; NS el resto.2Test de Chi2(comparación entre los liceos y el control al final de la intervención): *p & 0,5; NS el resto.10. EFECTO_01. Interacción
Página 1301
bio, en el colegio control se mantuvo el consumo de ali-mentos no saludables, disminuyendo significativamenteel consumo de verduras y legumbres.DiscusiónAnte la falta de modelos educativos en alimentaciónsaludable en escuelas, es necesario proponer estrate-gias que puedan ser aplicadas y evaluadas fácilmente26.Para ello se aplicó un modelo de educación para profe-sores basado en la participación activa de ellos y en lautilización de medios audiovisuales para que fuese másatractiva y lograran transferir esta experiencia a los ni-?os. Para evaluar el efecto de esta intervención, se mi-dieron los cambios en el estado nutricional, conoci-miento y consumo de sus alumnos al inicio y final de laintervención en los colegios intervenidos y en el con-trol, encontrándose diferencias interesantes entre cadauno de los colegios intervenidos y el control.En estado nutricional no se produjeron grandes dife-rencias entre el inicio y final de la intervención, comoera de esperarse por tratarse de un período corto menor aun a?o, en un contexto de país en que la obesidad tiendea aumentar27. En uno de los colegios intervenidos (Liceo2) se observó una disminución significativa de la obesi-dad total, en mujeres y en el grupo de 7 a 9 a?os, lo queno sucedió en el Liceo 1. Esto pudo deberse a una mayormotivación y participación de los docentes del Liceo 2en las actividades educativas, medida por asistencia alos talleres y número que completó la capacitación. En conocimiento, hubo una mejoría en los colegiosintervenidos con respecto al control. Sin embargo, elLiceo 2 tuvo un mejor aprendizaje en alimentos saluda-1302 Fernando Vio y cols.Nutr Hosp. ):Tabla IIIConocimiento sobre alimentos saludables al inicio y final de la intervención1en colegios intervenidos (Liceos 1 y 2)y colegio control (porcentaje que conoce)Liceo 1 Liceo 2 Controln = 283 n = 182 n = 352Inicio Final Inicio Final Inicio FinalFrutas y Verduras aportevitaminas y minerales 81,72 89,25 79,03** 91,40** 83,8 86,87Pescado más saludable que otros 69,53**** 82,80**** 69,35** 80,11** 65,92* 81, 01*Manzana en vez de no saludables 85,30** 93,19** 83,33**** 95,7**** 86,31 89,39Almuerzo saludable 67,03* 92,11* 75,81*** 90,32*** 76,19*** 86,83***Lácteos aporte Calcio 50,54 54,12 54,30* 58,6* 48,04 47,21Test de simetría: *p & 0,01; **p & 0,005;
***p & 0,001; ****p & 0,0001; NS el resto.Tabla IVConsumo alimentos saludables y no saludables al inicio y al final de la intervención1en colegios intervenidos (Liceos 1 y 2)y colegio control (porcentaje que consume)Liceo 1 Liceo 2 Controln = 283 n = 182 n = 352Inicio Final Inicio Final Inicio FinalPapas fritas y sopaipillas 81,36**** 67,03**** 73,12** 58,60** 75,98 75,98Frutas 98,57 98,21 96,24 98,92 98,32 97,77Verduras 93,55 93,19 90,86 90,32 94,41* 91,34*Completos, hamburguesas, pizzas 76,34** 65,95** 63,98* 55,91* 72,63 69,55Legumbres 82,37 80,94 81,08 82,16 88,80** 82,63**Pescado 82,73 82,73 86,41 87,50 88,17 87,61Snacks salados 74,37*** 61,37*** 69,73*** 52,97*** 72,91 73,46Snacks dulces 76,28** 62,39** 70,43** 56,45** 75,91 74,51Helados, dulces, pasteles 82,44** 73,48** 74,19** 60,75** 79,61 82,12Lácteos 98,57 98,57 99,46 98,39 99,72 99,16Bebidas y jugos con azúcar 91,04* 86,02* 87,63** 75,81** 94,69 91,90Test de simetría: *p & 0,05; **p & 0,005;
***p & 0,0002; ****p & 0,0001; NS el resto.10. EFECTO_01. Interacción
Página 1302
bles que el Liceo 1, lo que está de acuerdo con la dismi-nución de la prevalencia de obesidad en ese estableci-miento. Hubo una disminución en el consumo de alimentospoco saludables en los colegios intervenidos. En cam-bio en el control se mantuvo la alimentación poco salu-dable y además disminuyó el consumo de verduras ylegumbres, lo cual es preocupante porque indica unatendencia en el tiempo al deterioro la calidad de la ali-mentación en los ni?os.Al igual que en otros estudios28,29 el aumento en el co-nocimiento de los ni?os y la disminución en el consu-mo de alimentos no saludables no generaron cambiossignificativos en el estado nutricional.Sin embargo, existen intervenciones cortas que hanproducido cambios positivos en estado nutricional, co-nocimiento y consumo de los ni?os, tanto en Chile30,31como en el exterior32,33. Existen otras publicaciones deintervenciones educativas cortas, que si bien no modi-fican el estado nutricional, mejoran el conocimiento yespecialmente el consumo de alimentos saludables34,35.Sin duda la escuela es el mejor lugar para realizarintervenciones educativas en alimentación saludable,especialmente cuando estas actividades son partici-pativas y utilizan TIC. El gran problema continúasiendo la incorporación de la familia36, para lo cual noexiste una estrategia conocida que haya tenido éxito.Esto hace necesario continuar investigando en imple-mentar intervenciones conjuntas en profesores,alumnos y sus familias, hasta obtener una estrategiacoherente escuela-hogar que permita enfrentar enforma adecuada el incremento de la obesidad infantilen el mundo. AgradecimientosEste estudio fue financiado por el proyecto FON-DECYT #1110044 de Educación del Concurso Regu-lar 2011: Elaboración, aplicación y evaluación de unprograma de intervención con materiales educativos enalimentación saludable para profesores, alumnos deprebásica, básica y sus familias. Investigador Princi-pal: Fernando Vio del Rio. Co-investigadora: JudithSalinas Cubillos.Referencias1. Vio F, Albala C, Kain J. Nutrition transition in Chile revisited:mid-term evaluation of obesity goals for the period .Public Health Nutr 5-12.2. Fruhbeck G. Childhood obesity: time for action, not complacen-cy. BMJ : 328-9.3. Vio F, Zacarías I, Lera L, Benavides C, Gutierrez A. Prevenciónde obesidad en escuelas básicas de Pe?alolén: componente ali-mentación y nutrición. Rev Chil Nutr 8-76.4. Kain J, Uauy R, Concha F, Leyton B, Bustos N, Salazar G, LobosL, Vio F. School-based obesity prevention interventions forChilean children during the past decades: Lessons learned. AdvNutr 6s-21s.5. Salinas J, Vio del Río F. Programas de salud y nutrición sin polí-tica de Estado: el caso de la Promoción de Salud Escolar en Chi-le. Rev Chil Nutr 0-16.6. Vio F, Salinas J. Elaboración, aplicación y evaluación de un pro-grama de intervención con materiales educativos en alimenta-ción saludable para profesores, alumnos de prebásica, básica ysus familias. Proyecto FONDECYT N? 11-2014.7. Kain J, Leyton B, Cerda R, Vio F, Uauy R. Two-year controlledeffectiveness trial of a school-based intervention to prevent obe-sity in Chilean children. Public Health Nutr 51-61.8. Kain J, Leyton B, Concha F, Salazar G, Lobos L, Vio F. Estrate-gia de prevención de obesidad en escolares: efecto de un progra-ma aplicado a sus profesores (). Rev Med Chil 2010;138: 181-7.9. Kain J, Concha F, Salazar G, Leyton B, Rodríguez MP, CeballosX, Vio F. Prevención de obesidad en preescolares y escolares deescuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile: Pro-yecto Piloto 2006 Arch Latinoam Nutr 9-146.10. Vio F, Salinas J, Lera L, González CG, Huenchupán C. Conoci-mientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profe-sores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr -9.11. Vio F, Lera L, Fuentes-García A, Salinas J. Método Delphi paraidentificar materiales educativos sobre alimentación saludablepara educadores, escolares y sus padres. Arch Latinoam Nutr.12. Lera L, Salinas J, Fretes F, Vio F. Elaboración de un instrumentopara medir actitudes, conocimientos y prácticas alimentarias enfamilias chilenas de escolares de prebásica y básica. Nutr Hosp57-66.13. Fretes G, Salinas J, Vio F. Efecto de una intervención educativasobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de ni-?os preescolares y escolares. Arch Latinoam Nutr -45.14. Salinas J, Correa F, Vio F. Marco normativo para promover unaalimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Rev ChilNutr 4-82.15. Salinas J, Correa F, Vio F. “Educación Participativa en Alimen-tación y Nutrición con uso de TIC. Desafíos para los Educado-res y las Familias. Bases Conceptuales y Metodológicas” Cua-derno Educativo N? 1 Proyecto Fondecyt 2011N? págs. 16. Salinas J, Correa F, Vio F. “Educación Participativa en Alimen-tación y Nutrición con uso de TIC. Bases normativas y regulato-rias de Chile”. Cuaderno Educativo N? 2 Proyecto Fondecyt2011 N?
págs.17. Salinas J, Correa F, Vio F. “Educación Participativa en Alimen-tación y Nutrición con uso de TIC. Modalidad de Capacitaciónen Alimentación Saludable para Profesores” Cuaderno Educati-vo N? 3 Proyecto Fondecyt 2011 N?
págs. 18. Cornejo A, Céspedes P, Nú?ez R, Reyes G, Rojas K. SINAE Sis-tema Nacional de Asignación con Equidad para Becas. JUNA-EB, Santiago, Chile, 2005.19. INTA, Ministerio de Salud de Chile. Guía para una Vida Saluda-ble. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco. Andros Im-presores, Santiago, Chile, 2005.20. Patrones de crecimiento Infantil A?o 2007– Organización Mun-dial de la Salud. Disponible en: (http://www.who.int/child-growth/standards/tr_summary_spanish_rev.pdf?ua=1). Accedi-do el 22 diciembre 2013.21. Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes yprácticas sobre alimentación y actividad física en ni?os obesos ysus madres en Santiago, Chile. Rev Chil Nutr 0-9.22. World Health Organization (WHO). The WHO Child GrowthStandards 2006: http://www.who.int/childgrowth/standards/en/Geneva, Switzerland.23. World Health Organization (WHO). The WHO 2007 SASMacro Package. 2007. World Health Organization (WHO):Ginebra, Suiza.24. StataCorp 2011. Stata Statistical Software: Release 12. CollegeStation, TX: StataCorp LP.25. JUNAEB, Mapa Nutricional de Chile, Disponible en:http://www,junaeb,cl/prontus_junaeb/site/artic//pags/39,html. Accedido el 23 enero 2014. Efecto de una intervención educativa enalimentación saludable en profesoresy ni?os preescolares y escolares...1303Nutr Hosp. ):10. EFECTO_01. Interacción
Página 1303
26. Sahota P, Rudolf MCJ, Dixey R, Hill A, Barth JH, Cade J. Ran-domized controlled trial of primary school based intervention toreduce risk factors for obesity. BMJ : 1029-32.27. Lobos L, Leyton B, Kain J, Vio F. Evaluación de una interven-ción educativa para la prevención de la obesidad infantil en es-cuelas públicas de Chile. Nutr Hosp 56-64.28. Kain J, Leyton B, Concha F, Weisstaub SG, Lobos L, Bustos N,Vio F. Evaluación de una intervención en educación alimentariay actividad física para prevenir obesidad infantil en escuelas pú-blicas de Santiago de Chile. Arch Latinoam Nutr -7.29. Constante P, Locke K. Do school based food and nutrition poli-cies improve diet and reduce obesity? Prev Med -53.30. Vio F, Zacarías I, Lera L, Benavides MC, Gutiérrez AM. Preven-ción de la obesidad en escuelas básicas de Pe?alolén: Compo-nente alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr 8-76.31. Ratner R, Durán S, Garrido MJ, Balmaceda S, Jadue L, Atalah E. Im-pacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre laprevalencia de obesidad en escolares. Nutr Hosp 08-1432. Bacardí-Gascon M, Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A. A sixmonth randomized school intervention and an 18-month follow-up intervention to prevent childhood obesity in Mexican elemen-tary schools. Nutr Hosp 5-62.33. Aguilar MJ, González E, García CJ, García PA, ?lvarez J, Padi-lla CA, González JL, Ocete E. Obesidad de una población de es-colares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervencióneducativa. Nutr Hosp 6-64.34. Raush C, Kovalskys I, De Gregorio MJ. Gender differences anda school-based obesity prevention program in Argentina: a ran-domized trial. Rev Panam Salud Publica -82.35. Ruiz Santana S, Ruiz Hernández F, Hernández CR, ?lvarez A,Saavedra P. Evaluación de dos intervenciones nutricionales y dehábitos de higiene y salud en una cohorte de alumnos de ense-?anza primaria. Nutr Hosp 6- 606.36. Espejo MP, Vásquez MD, Benedi V, López JC. Hábitos de ali-mentación y de actividad física. Un a?o de intervención en la es-cuela. Estudio piloto. Acta Pediatr Esp -5.1304 Fernando Vio y cols.Nutr Hosp. ):10. EFECTO_01. Interacción
Página 1304
A statistically significant effect of intervention on behavior was found, although the size of which was small. Vio et al. reported a significant decrease in unhealthy food consumption practice after nutrition education for children aged 7–9 [38]. Similar findings were reported in related papers [12, 13,[39][40][41], although some of the studies might have methodological differences Nutrition and Food Safety Education with respect to statistical techniques. ABSTRACT: Background:
Few studies on nutrition and food safety education intervention for students in remote areas of China were reported. The study aimed to assess the questionnaire used to measure the knowledge, attitude and behavior with respect to nutrition and food safety, and to evaluate the effectiveness of a quasi-experimental nutrition and food safety education intervention among primary school students in poverty-stricken counties of west China.
Twelve primary schools in west China were randomly selected from Zhen'an of Shaanxi province and Huize of Yunnan province. Six geographically dispersed schools were assigned to the intervention group in a nonrandom way. Knowledge, attitude and behavior questionnaire was developed, assessed, and used for outcome measurement. Students were investigated at baseline and the end of the study respectively without follow-up. Students in intervention group received targeted nutrition and food safety lectures 0.5 hour per week for two semesters. Item response theory was applied for assessment of questionnaire, and a two-level difference-in-differences model was applied to assess the effectiveness of the intervention.
The Cronbach's alpha of the original questionnaire was 0.84. According to item response model, 22 knowledge items, 6 attitude items and 8 behavior items showed adequate discrimination parameter and were retained. 378 and 478 valid questionnaires were collected at baseline and the end point. Differences of demographic characteristics were statistically insignificant between the two groups. Two-level difference-in-differences models showed that health education improved 2.92 (95% CI: 2.06-3.78) and 2.92 (95% CI: 1.37-4.47) in knowledge and behavior scores respectively, but had no effect on attitude.
Conclusion:
The questionnaire met the psychometric standards and showed good internal consistence and discrimination power. The nutrition and food safety education was effective in improving the knowledge and behavior of primary school students in the two poverty-stricken counties of China. Full-text · Article · Dec 2015 ABSTRACT: Introduction: An instrument to measure food knowledge, food consumption, cooking skills, food habits and food expenses at school is necessary to assess changes in food practices. Objective: To validate an instrument to measure changes in food knowledge, food consumption, cooking skills, food habits and food expenses in Chilean school children 8 – 11 years from third to fifth grade. Methods: A validation of a questionnaire with 42 questions was conducted in two stages: the first to assess temporal stability, concordance and internal consistency in 45 children. The second one to apply the survey, modified with the results of the first stage, in 90 children assessing internal consistency. Results: The first survey with 42 questions showed a reasonable temporal stability, concordance and internal consistency for cooking skills, habits and food expenditure at school. Internal consistency was good for food consumption, but not so good for food knowledge. In the final validation with 90 children, there was good consistency for food consumption but bad for food knowledge. Besides, children with cooking skills ate more healthy food and those who expended more money at school, consumed less healthy food. Conclusions: Food knowledge questions were eliminated from the instrument, which was elaborated with 28 questions about food consumption, cooking skills, food habits and food expenses at school. This instrument is useful to assess changes in food and nutrition education interventions in 8 -11 years children, in particular to measure cooking skills and food expenses at school. Full-text · Article · May 2015 +1 more author ... Full-text · Article · Dec 2016
Full-text · Article · Mar 2017
Full-text · Article · Dec 2016 +2 more authors ...Data provided are for informational purposes only. Although carefully collected, accuracy cannot be guaranteed. Publisher conditions are provided by RoMEO. Differing provisions from the publisher's actual policy or licence agreement may be applicable.This publication is from a journal that may support self archiving.
oror log in with

我要回帖

更多关于 intervention image 的文章

 

随机推荐